nuevas masculinidades

Nuevas masculinidades

Artículo redactado el 27 de abril de 2023
Revisado por última vez el 8 de septiembre de 2023
¿Qué son las nuevas masculinidades? ¿Cuál es la diferencia respecto a la anterior masculinidad? Cristina Rius Verdúguez nos da las claves.
Accede directamente al contenido

“Nuevas masculinidades”. Término muy escuchado en los últimos años. Pero ¿Qué significa? ¿Cuáles eran entonces las viejas masculinidades? y entonces ¿Quién soy yo?

Este concepto nace de la necesidad de explicar un cambio social que se viene construyendo años atrás. Hace referencia a nuevas formas de comportarse, de lo que entendemos por rol masculino. Es una manera de hacer ver que las cosas están cambiando, también para los hombres.

¿Y cuál es ese cambio social? La toma de conciencia sobre la desigualdad de género y la diversidad sexual. Este cambio social viene derivado de que, aunque ya llevamos muchos años luchando por la igualdad en todos los aspectos, en los últimos años se ha producido un fenómeno de grandes masas, haciendo más patente la necesidad de un cambio.

nuevas masculinidades

Cómo afecta el hetero patriarcado a los hombres

Primero nos deberíamos preguntar, ¿Qué es el hetero patriarcado? Es lo que intenta definir el estado social de nuestra cultura, donde existe una predominancia del género masculino y las relaciones heterosexuales. Únicamente basado en creencias antiguas, que además promueven la discriminación para el resto de los grupos.

Entonces, ¿Cómo puede afectar la heterosexualidad sobre mí? Como en todo, existen unos roles, dinámicas o estereotipos que marcan cómo deberíamos comportarnos. Y aunque intentemos desmarcarnos de estas directrices, la influencia en nosotros es innegable.

Por eso, si desde pequeños crecemos en un entorno que “premia” o “ensalza” las relaciones heterosexuales, indirectamente se nos impone que otro tipo de amor está peor visto. Por lo que podemos tender a evitar ciertas muestras de amor hacia otros hombres y no educarnos libremente en el tema emocional, ya que existen unas cuerdas invisibles que nos atan.

Esto se debe a que la heterosexualidad no se debe ver únicamente como una orientación sexual, sino también como una identidad. Es decir, la heterosexualidad tiene asociada un conjunto de comportamientos que determinan la forma de socializar que se establece entre los hombres y de los hombres con las mujeres.

El machismo y su repercusión en la figura masculina

Todos somos conscientes de lo que es el machismo y cómo afecta a las mujeres. Sin embargo, el machismo también perjudica a los hombres, por lo que los esfuerzos por erradicarlo conllevan un beneficio transversal a toda la sociedad.

¿Y cómo afecta el machismo a la figura masculina? El machismo es una actitud o manera de pensar que sostiene la supremacía de los hombres. Sin embargo, aunque las víctimas directas son las mujeres, los hombres también se ven afectados por esto. Desde el machismo, la figura masculina determina que el hombre es el fuerte, el duro, el que tiene que sostener a los demás.

No existe cabida para la fragilidad o debilidad, características inherentes del ser humano y más que necesarias. No hay hueco para pedir ayuda o sentir emociones como la tristeza, el miedo… Con el machismo viene inherente la performance del género masculino. Al igual que la identidad heterosexual, el machismo marca el perfil de lo que es “ser un hombre”, con todas las consecuencias que ello conlleva.

Hombres y expresión emocional

En definitiva, el hetero patriarcado y el machismo lleva asociado un perfil o una forma de comportarse que se vincula con los hombres, y por tanto, la influencia social determina “qué está bien y que no”.

Así pues, los hombres crecen bajo unas expectativas de lo que se espera de ellos y de su forma de relacionarse con el mundo. Por desgracia, estas expectativas vienen determinadas por creencias antiguas que promueven la evitación emocional sobre la expresión emocional.

Sin embargo, no podemos evitar las emociones. Las emociones existen, las sentimos y convivimos con ellas. Quizás podamos pasar de puntilla por ellas, esquivando e intentando no escucharlas, pero cuando pasan ciertas circunstancias como la pandemia, o una ruptura, o un despido, o un punto de inflexión vital, que nos remueve todo, nos desbordamos.

Aquí es donde toda esa historia de evitación explota delante nuestro. Llevamos tanto tiempo evitando, que ahora, no sabemos gestionar lo que está ocurriendo.

Últimamente se ve mucho en consulta el hombre que viene porque no sabe lo que le pasa. Ha sucedido algo en su vida, o no, y no sabe cómo seguir. Y simplemente, lo que ocurre, es que está sintiendo.

Toda esa contención emocional se ha desbordado, y no sabe qué hacer con ella. No ha entrenado en gestión emocional, no sabe cómo actuar ante las emociones. Por ello, la terapia puede ayudar a aprender, a adquirir esas estrategias y esa forma sana de relacionarnos con nuestra emociones que por influencia social ha privado a ciertos hombres de aprender desde pequeños.

Gracias a las nuevas corrientes del feminismo y del colectivo LGTBI+, se están conociendo otras formas de ser, tantas formas como personas hay. Los hombres empiezan a relacionarse desde las emociones y desde perspectivas que antes no contemplaban posibles. Esto son las nuevas masculinidades, el salir del estereotipo de hombre heterosexual.

Fact Check

Este artículo ha sido redactado con la máxima atención a la veracidad y fiabilidad de los datos presentados. Sin embargo, aceptamos que podemos cometer errores.

Si usted detecta algún error o tiene sugerencias que puedan mejorar la precisión de nuestro contenido, por favor no dude en contactarnos.

Estamos comprometidas a corregir cualquier inexactitud y agradecemos enormemente su colaboración.

Picture of Cristina Rius Verdúguez
Cristina Rius Verdúguez
Me llamo Cristina Rius Verdúguez, psicóloga colegiada CV17071, especializada en psicología clínica y, en concreto, en psicoterapia infanto-juvenil. Colaboro como redactora en el blog de Tu Psicoayuda.
Accede directamente al contenido