![Cómo saber qué le pasa a mi hijo Cómo saber qué le pasa a mi hijo](https://tupsicoayuda.com/wp-content/uploads/2022/08/que-le-pasa-a-mi-hijo-477x400.jpg)
La relación entre padres e hijos es una relación especial, llena de amor y cariño, pero a veces llena también de preocupaciones y dudas.
Como padres, es normal sentir preocupación por nuestros hijos:
¿Estarán bien? ¿Son felices? ¿Les falta algo? ¿Por qué se comportan así?
Son preguntas frecuentes que pueden generar un malestar enorme en nosotros si no conocemos la respuesta. Intuyo que ese sea el motivo por el que estás leyendo este artículo: Para intentar resolver eso que te preocupa.
¿Me quiere mi hijo?
También es normal cuestionarse el amor que sienten por nosotros:
¿Cómo sé si mi hijo me quiere? ¿Por qué me desobedece constantemente? ¿Qué puedo hacer si mi hijo no me hace caso?
Incluso puedes llegar a plantearte que no puedes soportar a tus propios hijos y no saber cómo afrontarlo ni qué hacer al respecto.
Si a todo esto le añadimos la propia adolescencia, una etapa complicada de la vida, podemos llegar a no reconocer a nuestros hijos y preguntarnos si, con tanto cambio, esa persona que reconocía ya no es la misma.
Uno puede llegar a preguntarse si su hijo ya no es su hijo.
Pues a todas esas preguntas para las que puedes necesitar respuesta tengo que responderte que:
- Muchos de los cambios o comportamientos que ves en tu hijo son necesarios. Ellos están buscando quiénes son y para eso, a veces es necesario equivocarse.
- Hay que recordar que no existe un manual para ser padre. No hay una solución específica. Si recuerdas cuando tenías su edad, puede que reconozcas en su comportamiento a ti mismo hace muchos años.
Sin embargo, ya sea en la infancia, durante la adolescencia o en esos primeros años de juventud, existen problemas psicológicos característicos, que son importantes tener en cuenta para poder detectarlos e intervenir en caso de que sea necesario.
Se trata de tener algunas pautas para saber si tu hijo se siente mal con algo psicológicamente relevante.
Cómo saber qué le pasa a mi hijo ¿Necesita asistencia psicológica?
Aquí tienes un listado de posibles comportamientos que pueden ayudar a identificar si tu hijo es posible que necesite ayuda psicológica, ya que son conductas que manifiestan un problema de base que puede necesitar ser tratado.
- Malas contestaciones
- Dificultades en los estudios que antes no tenía
- Menos salidas sociales o exceso de tiempo fuera de casa
- Cambios de looks muy marcados
- Mayor dependencia con vosotros o un mayor distanciamiento
- Posturas corporales más decaídas
- Cuenta menos cosas relacionadas con el colegio, instituto o trabajo
- Pasa más tiempo en solitario
Cómo detectar el TDAH en niños y adolescentes
El TDAH es un trastorno que se suele manifestar durante la infancia o en los primeros años de adolescencia, aunque también se puede diagnosticar más tarde.
Si a mi hijo se le olvida lo que aprende, quizás no es un problema de memoria, sino de atención mientras lo aprendía. Estos son algunos de los comportamientos que pueden indicar que tu hijo tiene TDAH.
En referencia a la inatención:
- Con frecuencia tiene dificultades en prestar atención o por descuido comete fallos.
- A menudo parece no escuchar cuando se le habla
- Deja las tareas a mitad o no sigue las instrucciones indicadas
- Tiene dificultades para organizar tareas y actividades
- Evita o muestra poco interés en actividades que requieren un esfuerzo mental sostenido
- Pierde materiales necesarios u olvida las actividades cotidianas
- Se distrae con facilidad por estímulos externos
En lo que respecta a la hiperactividad e impulsividad:
- Inquieto
- Se levanta en situaciones que se espera que esté sentado
- Corretea o trepa cuando no resulta apropiado
- Incapaz de jugar o ocuparse de actividades recreativas
- Habla excesivamente
- Responde a preguntas sin que se haya terminado de formular
- Tiene dificultades para esperar su turno
- Interrumpe
Cómo detectar el trastorno por ansiedad en niños y adolescentes
Si notas que tu hijo tiene más dificultades en gestionar ciertas situaciones, como los estudios, el futuro, las actividades sociales o bien preocupaciones generales sobre diferentes aspectos, o incluso miedos excesivos para determinadas cosas, es posible que esté manifestando síntomas de ansiedad.
Para saber más sobre esto, puedes leer nuestro artículo sobre qué es la ansiedad en nuestra página web. Te dejamos también el vídeo que preparamos para tratar la cuestión de la ansiedad, que puede que te resulte interesante.
Como saber si mi hijo tiene depresión
Si tu hijo ha perdido el interés sobre actividades que antes disfrutaba, o le ves más decaído. Incluso es posible que haya dejado de salir y prefiere estar en casa, o siente apatía por la vida. Se le nota desorientado y no sabe muy bien qué le pasa, es posible que esté manifestado síntomas de depresión.
También hemos realizado un artículo sobre qué es la depresión que te invitamos a que eches un vistazo.
Te dejo también un vídeo que realicé yo misma para intentar explicar qué es la depresión y cuáles son sus síntomas generales.
Cómo detectar problemas de conducta en niños y adolescentes
Este tipo de problemas son más claros. Es algo visible e interfiere de manera directa en vuestra vida cotidiana. Incumple las normas, realiza malas contestaciones u os reta de forma recurrente, con faltas de respeto. Es posible que también se de en otros contextos, como en la escuela o vandalismo con sus amigos.
En este caso, es necesario trabajar de forma paralela tanto con vosotros como con vuestro hijo.
Consejos para que tu hijo te cuente lo que le pasa
Es importante construir un vínculo sano con vuestro hijo, para así facilitar el flujo de comunicación y se sienta seguro para expresar qué le ocurre.
Antes que nada, la salud mental es un tema complejo, y por tanto, no hay fórmulas secretas. No podéis tener todas las respuestas y tenéis que saber que hacéis todo lo que podéis. Que hayas llegado hasta aquí indica que te preocupas por tu hijo, y quieres lo mejor para él. Ahora podéis estar un paso más cerca de su bienestar.
En estas situaciones donde notáis a vuestro hijo diferente, es posible que ni él sepa qué le pasa. Por eso, es importante no presionar, darle su espacio y ofrecer vuestra ayuda, pero respetando sus ritmos. Detrás de cada comportamiento puede haber un significado o una demanda de ayuda, por eso es importante observar y no juzgar. Deja que hable, que se sienta libre para expresar y que sepa que lo que le pasa, tiene solución.
De forma preventiva, es bueno que en casa haya un clima de comunicación, sobre todo de expresión emocional. Hay veces que no expresan porque no han visto eso en casa, empezar vosotros por contar cómo os sentís, si ha pasado algo en vuestro día que os haya hecho sentir mal, para que vean que se puede expresar, que es bueno y sano. Esto favorecerá que se comuniquen cuando se sientan mal o confundidos.
Si finalmente vuestros hijos no quieren dar el paso de venir, podéis hacerlo vosotros. Podemos trabajar con vosotros para que apliquéis ciertas estrategias en casa y así conseguir su mejoría de forma indirecta. Al final, cuando se manifiestan ciertos síntomas, simplemente significa, que se necesitan ciertos cambios para que la rueda vuelva a girar.
Cambio a la adolescencia
Es necesario dedicar un apartado especial a esta etapa evolutiva. Si tu hijo está entrando en la adolescencia, es probable que esté experimentando ciertos cambios que pueden crear en los padres cierta alerta. Por ello, es importante saber identificarlos para poder determinar si son cambios evolutivos y, por tanto, necesarios, o bien son conductas no saludables.
Durante la adolescencia se experimentan muchos cambios físicos, sociales y psicológicos.
Cambios físicos en la adolescencia
En referencia a los cambios físicos, aunque sea obvio, es importante tenerlos en cuenta. Se encuentran en un momento vital donde dan mucha importancia a la apariencia, por tanto, cualquier cambio físico puede ser un factor crítico.
Tanto si es por producirse un cambio notable, como por no existir ningún cambio, en comparación al resto de personas de su entorno.
Cambios sociales en la adolescencia
En cuanto a los cambios sociales, en esta etapa el grupo de referencia pasa de ser la familia al grupo de iguales, es decir, a las personas de su misma edad. Empiezan a abrirse al mundo y tienen la necesidad de sentirse adaptados e integrados. Por tanto, van a buscar esta aprobación, que debe ser mirada con cautela pues puede llevar a realizar ciertas conductas únicamente por querer ser aceptados.
Cambios psicológicos en la adolescencia
Por último, durante la adolescencia se empieza a construir su identidad. Esto conlleva que quieran conocer quiénes son. Para ello, necesitan diferenciarse de las personas que han estado presentes en su crecimiento y le han puesto las normas, es decir, sus padres.
Es por esto que en la adolescencia se suelen encontrar las situaciones de mayor conflicto. Tienen que “retar” a sus personas de referencia para diferenciarse de ellas, y consolidarse como persona individual e independiente.
Aquí es muy importante establecer los límites necesarios para que tengan este espacio de crecimiento personal, pero sin tener conductas conflictivas. A través de las normas y cómo se ponen, se puede ir regulando esta necesidad de forma saludable.